Con la reflexión del post anterior, creo que queda más que introducida esta entrega en la que recordar algunos libros magníficos que tratan el tema de la inmigración y presentar otros nuevos.
No son libros inocentes. En las
bibliotecas de colegios e institutos de ciertos estados estadounidenses seguro
que los prohibirían, igual que aquí a poco que pasaran por el filtro ideológico
de algunos centros que también llaman educativos.
Algunos, en una lectura individual,
podrían no llegar a despertar más inquietud y emoción que el buen rato que da
la lectura de un libro. Por eso, propondría que se lleve una lectura compartida
(proyección, narración mostrando el libro, alguno se presta a “colgarlo” en
clase, acompañando la lectura por parte del/ de la docente o persona mediadora
con imágenes del libro sacadas de internet…) y luego un posterior coloquio que
saque toda la riqueza de lo que nos han contado-mostrado (las imágenes del
algunos son insuperables).
Los Migrantes
Vamos a empezar con este que comentamos en su día en esta entrada. Tiene de particular que nos sitúa en el lado del que recibe a los migrantes, con expectativa y miedo por lo desconocido superado de forma inmediata porque no había nada que temer sino que celebrar.
Eloísa y los bichos
Este libro está comentado en esta página de Babar. Nos sitúa como los migrantes que llegamos a un lugar nuevo y no entendemos nada, no vemos a nadie como iguales, todo al principio es muy extraño hasta que poco a poco va encajando. El texto es escueto aunque muy preciso y las ilustraciones están desbordadas de detalles.
Cómo aprendí geografía
Libro descatalogado que se puede encontrar en la red o en los puestos de libros antiguos y de ocasión (donde encontramos mucho y bueno de SM). Nos sitúa en un punto intermedio entre la salida del territorio y la llegada a un lugar nuevo: un campo de refugiados. Hay un corto comentario en que se nos habla del aspecto autobiográfico del libro y nos ofrece algunas ilustraciones significativas.
Pies sucios
En esta página de la web de la editorial se ofrecen dos reseñas externas interesantes. Aquí el punto de vista es muy original: la historia está contada por una niña extranjera que ha sido adoptada y que oye a inmigrantes, en el locutorio del barrio, hablando con sus familias a quienes quieren contentar, por lo que “disfrazan” la verdad que les está tocando vivir.
Belisario
¿Qué pasa cuando los prejuicios se imponen sobre la razón? La historia de este libro nos presenta al panadero del barrio, querido y admirado, pero que un día descubren que es un tigre, que no es como ellos, que viene de otro lado con otras costumbres… La reacción es tremenda y las consecuencias para el buen panadero son terribles. Pero es un libro para niños y ofrece la rectificación para que las aguas vuelven a su cauce. Se podría asociar con el establecimiento turco destrozado en Torre Pacheco. Está aquí en youtube.
Cómo meter una ballena en una
maleta
Un largo viaje
Consiguió estar en la Lista de Honor IBBY 2020 por la ilustración. Y es que Federico Delicado recoge los momentos cargados de sentimientos, emociones, miedo, dramatismo, desesperación… las caras hablan más allá del texto y su grito llega a nuestro entendimiento con una claridad meridiana. Si alguien se resiste es que está muy ¿podrido? Lo que hay que contar a los niños, cuando es muy duro, se puede hacer directamente de forma realista o mediante una metáfora o situación paralela. Chambers decide mezclar ambos mecanismos alternando el relato de la migración de las aves con el de los desahuciados por la guerra. Basta echar un vistazo al booktrailer de la editorial y a su ficha para quedar atrapados por este libro.
Migrar
De nuevo un libro en acordeón que debería tratarse en la asignatura de Arte (Visual y Plástica o como se llame ahora) más que en la de Literatura, que también. Incluso en la de Historia y en la de Geografía, por el uso del papel amate, por el análisis sociológico de la emigración desde México a EEUU. Comprar el libro para el aula, presentarlo dignamente y pasarlo uno a uno para su lectura y análisis minucioso de tanta información, cuasi periodística, de una dramática realidad y absoluta actualidad sería una buena actuación formativa en lo que venimos reclamando. Para hacerse una idea mejor la ficha de la editorial y el vídeo de Kalandraka TV.
Emigrantes
Palabras mayores, sin duda. Un libro tremendo. La obra de un artista hijo de emigrantes que escucha desde niño lo que cuentan sus padres y que ha sabido plasmar toda la crudeza, la dificultad, la supervivencia, el miedo… pero también la solidaridad y la esperanza. Creo que este libro debe estar en todas las bibliotecas de los Institutos y en todas las Bibliotecas públicas y que algunas de sus páginas habría que fotografiarlas y proyectarlas para un análisis, en grupo, de su mensaje. No podemos olvidar que también es historia de nuestro país como receptores, pero también como emisores. Materiales para hablar en la ficha de la editorial. ¡Está en oferta por su décimo aniversario!
El cielo en la cabeza
Llegamos a la novela gráfica más impactante para el tema que estamos tratando: ¿qué hay detrás de ese “negro” al que se le acusa de un delito? Es una odisea tan dolorosa, tan dramática, tan difícil como para vivir con la mochila que se va cargando que solo puede haber un final. Este cómic es tan bueno que se sale: la editorial tiene una ficha con podcast, vídeo, reseña propia(además de primeras páginas) y numerosas reseñas de crítica especializada que solo hacen reconocer un trabajo increíble. Habría que dedicarle una entrada exclusiva a este título, pero acercándose a la ficha citada queda poco más por ofrecer. Me parece espectacular en todos los sentidos y si no despierta empatía en el lector ya no hay nada que hacer con él.
Y más…
Y se me quedan algunos títulos de interés como la novela de los exiliados españoles a Francia tras la guerra civil, “Mañana sale el sol” (Pirene); la detención de Baltasar en fronteras europeas, en “Noche de Reyes” (Edebé); o el impactante “Migrantes” (Libros del zorro rojo) donde los animales protagonizan una fábula sobre la migración.
Sin duda que hay mucho más, sobre
todo más modernos, que ahora que mucha producción en Literatura Infantil y
Juvenil que pasa de coyuntural a oportunista, y hace que los mensajes (que
básicamente son positivos) estén tratados un poco por encima, con ilustraciones
no siempre acertadas. Yo he elegido títulos seguros ordenándolos según las
edades a las que podrían dirigirse: hasta Belisario (incluido) para Primaria
junto con “las ballena” con que empiezan los de Secundaria, llegando a “El
cielo en la Cabeza” para Bachillerato o FP.