domingo, 1 de noviembre de 2020

Rodari 3: Qué pasaría si...

    Tercera entrega. Recordemos que hemos hecho una presentación, vimos “la piedra en el estanque” y luego "el binomio fantástico". Y ahora tenemos un nuevo apunte biográfico


Y una nueva técnica


   Aquí Rodari nos invita a que lancemos hipótesis que pueden parecer extrañas, descabelladas, tontas, y que tiremos de ellas porque siempre nos llevarán a algo. Y nos pone como ejemplo el “qué pasaría si un hombre se despertara un día convertido en cucaracha”, aunque esto ya lo había desarrollado Kafka en “La metamorfosis”, claro.

         En este capítulo nos habla de que su padre es panadero, y también de cómo nació el famoso cuento del libro “Cuentos escritos a máquina”, donde un cocodrilo se presenta a un concurso de televisión, una idea que surgió en una clase con alumnos (“qué pasaría si un cocodrilo se presentase a Pasapalabra”, por ejemplo).


        Se trata de unir un sujeto y un predicado en forma de hipótesis, colocar un personaje alrededor del cual hacernos preguntas y el cuento irá fluyendo de forma fantástica.

        Por eso, cuando Rodari unió “sombreros” y “llover”, pensó en qué ocurriría si un día lloviesen sombreros y escribió: “Cuando en Milán llovieron sombreros”, que fue cubierta de sus famosos “Cuentos para jugar”.


    Trabajando con las figuras del teatro de sombras, me encuentro con un saxofonista y me pregunto ¿qué pasaría si el saxofón fuese mudo? A partir de aquí hay que hacerse preguntas, ponerse en distintas situaciones y dejar que… el saxo suene. Así fue como escribí la historia de CASIMIRO CAMISÓN. Para leerla con comodidad, mejor picar en las imágenes.







Añadir título












No hay comentarios:

Publicar un comentario