viernes, 25 de julio de 2025

Inmigrantes: cambiar cuchillos por abrazos.

Con la reflexión del post anterior, creo que queda más que introducida esta entrega en la que recordar algunos libros magníficos que tratan el tema de la inmigración y presentar otros nuevos.


No son libros inocentes. En las bibliotecas de colegios e institutos de ciertos estados estadounidenses seguro que los prohibirían, igual que aquí a poco que pasaran por el filtro ideológico de algunos centros que también llaman educativos.

Algunos, en una lectura individual, podrían no llegar a despertar más inquietud y emoción que el buen rato que da la lectura de un libro. Por eso, propondría que se lleve una lectura compartida (proyección, narración mostrando el libro, alguno se presta a “colgarlo” en clase, acompañando la lectura por parte del/ de la docente o persona mediadora con imágenes del libro sacadas de internet…) y luego un posterior coloquio que saque toda la riqueza de lo que nos han contado-mostrado (las imágenes del algunos son insuperables).


Los Migrantes


Vamos a empezar con este que comentamos en su día en esta entrada. Tiene de particular que nos sitúa en el lado del que recibe a los migrantes, con expectativa y miedo por lo desconocido superado de forma inmediata porque no había nada que temer sino que celebrar.


Eloísa y los bichos


Este libro está comentado en esta página de Babar. Nos sitúa como los migrantes que llegamos a un lugar nuevo y no entendemos nada, no vemos a nadie como iguales, todo al principio es muy extraño hasta que poco a poco va encajando. El texto es escueto aunque muy preciso y las ilustraciones están desbordadas de detalles.


Cómo aprendí geografía


Libro descatalogado que se puede encontrar en la red o en los puestos de libros antiguos y de ocasión (donde encontramos mucho y bueno de SM). Nos sitúa en un punto intermedio entre la salida del territorio y la llegada a un lugar nuevo: un campo de refugiados. Hay un corto comentario en que se nos habla del aspecto autobiográfico del libro y nos ofrece algunas ilustraciones significativas.


Pies sucios


En esta página de la web de la editorial se ofrecen dos reseñas externas interesantes. Aquí el punto de vista es muy original: la historia está contada por una niña extranjera que ha sido adoptada y que oye a inmigrantes, en el locutorio del barrio, hablando con sus familias a quienes quieren contentar, por lo que “disfrazan” la verdad que les está tocando vivir.


Belisario


¿Qué pasa cuando los prejuicios se imponen sobre la razón? La historia de este libro nos presenta al panadero del barrio, querido y admirado, pero que un día descubren que es un tigre, que no es como ellos, que viene de otro lado con otras costumbres… La reacción es tremenda y las consecuencias para el buen panadero son terribles. Pero es un libro para niños y ofrece la rectificación para que las aguas vuelven a su cauce. Se podría asociar con el establecimiento turco destrozado en Torre Pacheco. Está aquí en youtube.


Cómo meter una ballena en una maleta


Volvemos a tomar el punto de vista del emigrante, pero con toda la ingenuidad de no saberlo. Un niño va a salir de viaje y debe guardar su ballena en una maleta, muy difícil, no cabe. Le pide que colabore y va plegándola hasta conseguirlo. Sería muy interesante plantear al grupo de lectores qué entienden por la ballena, qué dejan atrás todos los migrantes y solo pueden llevarse los recuerdos “muy doblados y apretados”: sus costumbres, sus amigos, sus comidas, sus mascotas… Un libro muy especial que compartía beneficios con la ONG Open Arms y que podemos ver adaptado en este vídeo


Un largo viaje


Consiguió estar en la Lista de Honor IBBY 2020 por la ilustración. Y es que Federico Delicado recoge los momentos cargados de sentimientos, emociones, miedo, dramatismo, desesperación… las caras hablan más allá del texto y su grito llega a nuestro entendimiento con una claridad meridiana. Si alguien se resiste es que está muy ¿podrido? Lo que hay que contar a los niños, cuando es muy duro, se puede hacer directamente de forma realista o mediante una metáfora o situación paralela. Chambers decide mezclar ambos mecanismos alternando el relato de la migración de las aves con el de los desahuciados por la guerra. Basta echar un vistazo al booktrailer de la editorial y a su ficha   para quedar atrapados por este libro.


Migrar


De nuevo un libro en acordeón que debería tratarse en la asignatura de Arte (Visual y Plástica o como se llame ahora) más que en la de Literatura, que también. Incluso en la de Historia y en la de Geografía, por el uso del papel amate, por el análisis sociológico de la emigración desde México a EEUU. Comprar el libro para el aula, presentarlo dignamente y pasarlo uno a uno para su lectura y análisis minucioso de tanta información, cuasi periodística, de una dramática realidad y absoluta actualidad sería una buena actuación formativa en lo que venimos reclamando. Para hacerse una idea mejor la ficha de la editorial y el vídeo de Kalandraka TV.


Emigrantes


Palabras mayores, sin duda. Un libro tremendo. La obra de un artista hijo de emigrantes que escucha desde niño lo que cuentan sus padres y que ha sabido plasmar toda la crudeza, la dificultad, la supervivencia, el miedo… pero también la solidaridad y la esperanza. Creo que este libro debe estar en todas las bibliotecas de los Institutos y en todas las Bibliotecas públicas y que algunas de sus páginas habría que fotografiarlas y proyectarlas para un análisis, en grupo, de su mensaje. No podemos olvidar que también es historia de nuestro país como receptores, pero también como emisores. Materiales para hablar en la ficha de la editorial.  ¡Está en oferta por su décimo aniversario!


El cielo en la cabeza


Llegamos a la novela gráfica más impactante para el tema que estamos tratando: ¿qué hay detrás de ese “negro” al que se le acusa de un delito? Es una odisea tan dolorosa, tan dramática, tan difícil como para vivir con la mochila que se va cargando que solo puede haber un final. Este cómic es tan bueno que se sale: la editorial tiene una ficha con podcast, vídeo, reseña propia(además de primeras páginas) y numerosas reseñas de crítica especializada que solo hacen reconocer un trabajo increíble. Habría que dedicarle una entrada exclusiva a este título, pero acercándose a la ficha citada queda poco más por ofrecer. Me parece espectacular en todos los sentidos y si no despierta empatía en el lector ya no hay nada que hacer con él.

Y más…


Y se me quedan algunos títulos de interés como la novela de los exiliados españoles a Francia tras la guerra civil, “Mañana sale el sol” (Pirene); la detención de Baltasar en fronteras europeas, en “Noche de Reyes” (Edebé); o el impactante “Migrantes” (Libros del zorro rojo) donde los animales protagonizan una fábula sobre la migración.

Sin duda que hay mucho más, sobre todo más modernos, que ahora que mucha producción en Literatura Infantil y Juvenil que pasa de coyuntural a oportunista, y hace que los mensajes (que básicamente son positivos) estén tratados un poco por encima, con ilustraciones no siempre acertadas. Yo he elegido títulos seguros ordenándolos según las edades a las que podrían dirigirse: hasta Belisario (incluido) para Primaria junto con “las ballena” con que empiezan los de Secundaria, llegando a “El cielo en la Cabeza” para Bachillerato o FP.

 

jueves, 24 de julio de 2025

Reencuentro

     Resulta difícil volver a retomar el blog. Quitando el post de abril del Día del Libro Infantil y Juvenil, llevo más de un año sin acercarme por aquí. Muchos factores. Uno de ellos era que quería hacer una propuesta sobre aspectos de una Feria del Libro, en su apartado infantil y juvenil, claro. Pero una vez vista la dedicación de la de Cádiz en 2024, se me quitaron las ganas de todo. 

    Los organizadores no buscan entre editoriales competentes para hacer un buen programa, sino que esperan que gente con autopublicaciones o editoriales menores se ofrezcan y así queda: una oferta lamentable.

    Esa desgana de las organizaciones me contagió de desgana a mí, como diciendo "para qué meterme en camisas de once varas". Y en esas me veo, con libros magníficos para comentar pero sin tener muy claro para qué.

    Sin embargo, lo ocurrido en Torre Pacheco me ha zarandeado y, como maestro (aunque ya jubilado), me preguntó qué hicimos tan mal para que jóvenes que han pasado por nuestras aulas se dejen llevar por mentiras con tanta facilidad, se llenen de ira injustificada y arremetan contra personas con las que no tienen nada de empatía.

    Es como la amenaza de que los próximos votantes de VOX están entre los 25 y 40 años (esos alumnos nuestros), que se reconozcan como franquistas y usen las pulseritas rojigualdas para querer pertenecer a un grupo cuyos líderes manejan dinero y apellidos compuestos, olvidando nuestro trabajo sobre cooperación, solidaridad, valor del trabajo y el esfuerzo...

    Pero lo cierto es que nunca le hablamos de Franco y el franquismo, lo cierto es que no fuimos al grano, que queríamos pensar que todo estaba superado y no, no lo está.

    Y los docentes de ahora lo tienen aún peor porque si hablaran de algo de eso serían inmediatamente denunciados por padres que no quieren "adoctrinamientos" pero matriculan a sus hijos e hijas en centros de doctrina machista, jerárquica y nada democrática y de doble financiación, creyendo que así forman parte de la élite dirigente, y no saben que si se perdieran los conciertos tendrían que correr a los centros públicos como locos.

    Pero bueno, todo esto para decir que muchas veces la metáfora, la imagen, la literatura, los cuentos bien hechos y bien contados pueden transmitir algunas ideas para rumiar, yo propondría que en grupo, y por eso he rebuscado libros MAGNÍFICOS sobre inmigración. Los traigo aquí con la esperanza de que alguno llegue a un aula, se lea y se comente y despierte algo de empatía que quite barras y cuchillos de las manos y transformen esos gestos en abrazos.

lunes, 31 de marzo de 2025

Día del Libro Infantil y Juvenil 2 de abril de 2025

 Desde 1967 IBBY celebra, el 2 de abril, el Día Internacional del Libro Infantil, para conmemorar el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. Desde entonces, cada año, es una Sección Nacional la que patrocina el día, elige un tema e invita a un escritor del país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un ilustrador a diseñar un póster, materiales que se utilizan en todo el mundo para promocionar los libros y la lectura.

En 2025 le corresponde a la sección holandesa difundir el mensaje de RIAN VISER y el cartel de JANNEKE IPENBURG.

Este es el texto:

¿Puedes dibujar algo

para las palabras,

para las cosas que digo?

Dibuja entonces

un agujero al día

dibuja un frío,

un viento,

un nudo en la garganta

o la mala suerte,

dibuja un carraspeo,

un suspiro,

el aroma a pan recién horneado,

el tiempo,

el instante,

el principio o el final

de un plan,

dibuja ese lugar en que algún día,

ese lugar en que nunca,

ese lugar en que luego

ocurrirá algo,

dibuja la punzada de un empujón,

el sabor del mar.

 

Hay tantas cosas

que quisiera ver,

el amor,

por ejemplo,

luego,

algún día y quizás.

Haz dibujos

para mi poema,

pero siéntete libre:

son tuyas

estas palabras

que han salido de mi boca.

(Rian Visser. Traducción: Micaela van Muylem)



sábado, 6 de julio de 2024

Mesa redonda… con “esquinas”, en la Preferia del Libro de Cádiz

 En el artículo anterior, sobre la Feria del Libro de San Fernando, apuntaba mis ganas de seguir algo de la Feria del libro de Cádiz y luego apuntar algunas ideas que podrían sumarse a estos eventos. Una que tenía en mente era la de que las bibliotecas participaran y, mira por donde, la Biblioteca Adolfo Suárez de Cádiz había organizado una actividad adelantándose a la celebración de la feria gaditana dentro de lo que vinieron en llamar la Preferia del Libro de Cádiz.



El título resultaba muy atractivo, porque mucha gente cree que leer literatura sirve para aprender historia, especialmente los pequeños. Nada más lejos de la realidad. La literatura, si la ficción está bien documentada, puede darle al lector aspectos del contexto histórico del que se hable, pero también puede inculcarle errores cognitivos importantes que luego son difíciles de borrar de su imaginario, por lo que hay que enfrentarse a la ficción como tal, sin más pretensiones.



Creer que estos libros pueden servir para aprender historia, donde un joven Leonardo da Vinci es de la misma pandilla que la Joven Isabel I de Castilla entre otros, es un error de mucho bulto. De hecho, algo característico de la Literatura Infantil y Juvenil es la ilustración, y a veces estos dibujos han llevado a crear una imagen de la historia contada de distorsionada a incluso opuesta con su intención original. Si la princesa de los cuentos representa al niño o la niña que está protegida por unos padres, los reyes, en un lugar seguro, un castillo, las ilustraciones románticas las convirtió en tontas de color rosa con vestidos que les impiden moverse.



El colmo de los colmos es el caso de Hansel y Gretel, una historia de mujeres empoderadas (niña incluida) donde las ilustraciones de cubierta siempre representan al niño llevando de la mano a la niña, incluso en el título va delante él que ella, cuando va a ser Gretel la que corte todo el bacalao de la historia. 



Incluso en este caso, tampoco importan aquí los géneros, porque no se trata de quién es sino de qué representa cada personaje, el valor del arquetipo. Y aquí hay que recordar la singular predilección por el cuento de Cenicienta (se sea niño o niña) ya que es un personaje que nos permite conducir nuestros sentimientos de celo respecto a los hermanos y hermanas, sentimientos universales. Pero para cargarse esta función real e importante del cuento, ya digo, está una ilustración desacertada, un feminismo no reflexivo y Disney, que ha malconducido a generaciones de espectadores de sus películas. Por eso no es de extrañar que el historiador presente en esta mesa redonda aludiera a los cuentos de los Grimm como algo que hoy habría que cambiar, por su contenido machista “como el caso de Rapunzel”. ¡Ay, que pronto se habla del tema!



Volviendo entonces a la mesa redonda, pareció que a la moderadora no le dijeron el tema, solo que se iba a hablar de Literatura Infantil y Juvenil porque solo por el historiador en un único momento se aludió a lo de “la Historia a través…”. Y así fue que se habló de LIJ pero sonaba todo a muy antiguo: que dónde estaban las separaciones entre infantil, juvenil y adulto; que qué tenía que tener la LIJ para que fuera de calidad; que para qué se escribe; que qué había que hacer como mediadores; que si los canales de las redes sociales son beneficiosos o perjudiciales para la lectura… 



La mesa estaba bien pensada. Mirando la fotografía, de izquierda a derecha, hay una escritora, una docente y bibliotecaria de centro, una editora, una profesora universitaria de Didáctica y un historiador. 

Voy a recoger algunas aportaciones de las distintas personas de la mesa, hechas en momentos distintos y, con el peligro de estar fuera de contexto al ser entresacadas del coloquio, atendiendo a distintas preguntas o intervenciones de otros asistentes (de la mesa y del público que fue escaso pero participativo).



Ana Mayi, la editora (en el centro), como moderadora introdujo el tema buscando una definición de Literatura Infantil y Juvenil y expresando que era un debate aún abierto: “hay que reconocer su potencial no solo como elemento pedagógico sino también como posibilidad de disfrute”. Bien sabido que es justo lo contrario: la literatura es un vehículo de disfrute, de pasarlo bien leyendo (o escuchando) y, tangencialmente, tiene otras aportaciones para el lector, que no son precisamente pedagógicas.

Como moderadora, leyó algunos apuntes sobre otras tantas reflexiones y planteaba a los demás preguntas que irán apareciendo a lo largo de las respuestas que se van mostrando según la intervención. Se le vio con buena voluntad, habiendo preparado la mesa, pero un tanto desordenada en el cuestionario que fue planteando.



Belén Pérez Daza, escritora, opinaba que la literatura juvenil era algo inventado recientemente, a diferencia de la infantil que existe desde hace mucho tiempo.  Se basaba en las obras “juveniles” que existen de gran calidad que son leídas por muchos adultos y que algunos de los títulos que hoy se consideran juveniles han sido apropiados por los jóvenes cuando su destino eran los adultos, de tal forma que “si alguien le llevara a un editor Gulliver, lo publicaría para jóvenes”. No caía tal vez en las transformaciones que sufrieron libros como ese, como Robinson o tantos otros, para que pudieran llegar a los jóvenes. Difícilmente un editor publicaría hoy (de hecho, no lo hacen) los viajes 3 y 4, con los complejos Houyhnhnms este último.

Pensaba que no hay que obligar al joven a que lea, sino que hay que cuidar que lo que lea sea bueno. Habló de cómo para las chicas se había desarrollado mayoritariamente una novela de romances y de cómo en general era una narrativa “rápida”, de hechos que se suceden atropelladamente, respondiendo a la forma en la que los jóvenes consumen las imágenes.

Fue quien respondió a la pregunta “para qué se escribe”, manifestando que era porque, en primer lugar, se lo pasaba bien, por cómo disfrutaba documentándose y construyendo el relato. Luego, claro, “para que me lean”.



Eva Sánchez Arjona, profesora de Didáctica de Lengua y Literatura, es la que tuvo una participación tal vez más técnica. Le tocó poner las fronteras por edades, reconociendo que hacían falta unos criterios básicos para organizar libros en bibliotecas y librerías, pero defendió que las divisiones las marcan las etapas personales, que se daba un gran error al utilizar la edad biológica (lo que pasa en los colegios al ser todo el grupo de la misma edad) debiendo apuntar a la edad psicológica. Y poner intentar establecer unos márgenes, haló de la infancia psicológica de 0 a 11 años y de la adolescencia psicológica de 12 a 16 años.

De cara a hablar de libros adecuados, apuntó que para los primeros lectores el continente (aspecto, color, ilustración…) era fundamental y que, en general, un libro de calidad sería el que no dé una lectura plana, el que permita leer entre líneas, sacar algo más de lo que simplemente aparece. Como el caso de la intertextualidad, que relacione, que lleve a otros libros.



Francisco Javier Ramírez Muñoz es doctor en Historia y cuenta con ciertas investigaciones y publicaciones. Estuvo acertado al exponer que siendo la Historia un hecho real pero que podía ser modificado por quien lo contaba y que siendo el niño maleable, al no disponer aún de juicio crítico, la Historia podría servir de adoctrinamiento con una tendencia ideológica concreta. Coincidía con los demás en que poner las líneas divisorias en la edad de lectura de un libro era por comodidad, como ocurría al diferenciar las etapas históricas por un momento concreto, se usa un hecho histórico concreto pero situar el cambio de una edad a otra es mucho más complejo, claro.



Colocada entre la moderadora y la escritora, un poco más atrás incluso, como con cierta timidez (aparente), estaba Pilar Segura Gallardo, maestra y bibliotecaria del CEIP Josefina Pascual. Para mí hizo los comentarios más rotundos y certeros. Definió al libro infantil como: “Primero, un libro que el niño entiende; segundo, un libro que le gusta. Y es a partir de aquí desde donde podemos animarles”. Opinaba que el mediador tiene que mostrarles y que aprendiesen a distinguir entre lo que puede ser real y lo que es ficción. Más que una imprescindible calidad literaria le pide al libro que guste, que enganche a la lectura porque lo fundamental en un libro “es que tiene que llegar”.

Ante la pregunta de la moderadora sobre quiénes eran los prescriptores de lectura en la actualidad a cuenta de las redes (algo que parecía no tener muy claro, la relación entre nuevas tecnologías y lectura), Pilar Segura manifestaba que todo era una herramienta y que lo importante era un buen uso (e hizo una acertada comparación con un martillo).  Su alumnado se graba y recomienda libros, desarrollando espíritu crítico, y estaban en la línea de ponerse a hacer book-trailers. Por lo que, concluía, el uso de las redes puede ponerse del lado de los lectores.



Con diversas intervenciones del púbico que también expresaba su opinión, la mesa tuvo una duración de algo más de una hora en el agradable entorno del patio de la Biblioteca Adolfo Suárez, en una reivindicación de su bibliotecaria de que “extramuros también existe”. 

En resumen, una buena iniciativa que necesita de algo más de preparación, de concretar el tema para no picotear de un lado para otro, de más difusión de la convocatoria (tal vez en periodo lectivo para hacerlo llegar a padres y madres a través de las escuelas), y de una línea de continuidad que suene a tertulias frecuentes y no a algo aislado.


sábado, 22 de junio de 2024

Feria del Libro de San Fernando 2024


Uno es del lugar donde vive, sin que tenga que renunciar a otros orígenes, cuna y vecindades. De Cádiz, de Jerez, un poco de Nueva Jarilla… y ahora de San Fernando. Y aquí que me voy a la Feria del Libro y ¡qué sorpresa tan grata!

En esa plaza espectacular que es la Plaza del Rey, donde se encuentra el Ayuntamiento, se ha creado un espacio entre los quioscos de libreros y entidades, la zona de lectura y la zona de encuentro con autores: sillas para el público y plataforma para los invitados.

Un lugar para desarrollar una programación que, ¡guau!, está dedicada a una librería local. Y es que la Librería Bozano ha cumplido 100 años de presencia ininterrumpida desde la pequeña tienda con la que empezó hasta el generoso local que es hoy en la calle Rosario y otro tanto de una sucursal en plena calle Real.




Por eso el día de la inauguración hubo un lugar importante, de una hora, para que Francisco García Barroso (titular actual de esta librería que cede su protagonismo a su hija Cristina) conversara con Juan Manuel Fernández, antiguo propietario de la Librería Manuel de Falla, en Cádiz, recién jubilado. Una charla amistosa, entrañable y llena de saberes alrededor del libro, que mantuvieron con la presencia de Daniel Heredia quien está coordinando todas las actividades de la Feria.

Entre la anécdota y la reflexión, la confianza en el futuro del libro, la relevancia cultural de las librerías, los recuerdos de tiempos difíciles, la importancia de “la mili” para la librería, el empezar limpiando cristales, el diario España de Tánger, los libros de la Editorial Losada, censura y quema de libros… y tantas cosas, con la complicidad de un público que respondía con sonrisas, emoción e interés, discurrió esta conversación que ponía un broche muy especial al día de la inauguración.




Al día siguiente comenzaban las mañanas, pensadas para escolares y con un espacio anexo al de la Feria, un lateral bajo unos toldos y con un montón de cojines para escuchar a un invitado de lujo: Pepe Maestro.

Esos espacios abiertos dan lugar a que haya más asistentes de los que están citados, y así se reunió medio colegio con edades muy dispares. Pero el escritor gaditano es un enorme comunicador consiguiendo la atención de todos: a veces, aunque algunos no pudieran seguir la historia contada, es el gesto, la entonación, un objeto y, sobre todo, su capacidad para conseguir que interactúen con lo contado, repitiendo coletillas o gestos y haciendo a todas y todos partícipes y protagonistas del encuentro. 

El profesorado que acompaña a este alumnado, al terminar, se va acercando poco a poco Pepe Maestro y le van agradeciendo su actuación y reconociendo su arte y habilidad para tenerlos atrapados durante el buen rato que emplea, incluidas las “prorrogas” que añade según las últimas peticiones de algunos de los asistentes.



Pero, sin duda, el fuerte de esta feria son las presentaciones de libros, a veces quien escribe con quien edita, escritor y amigo, escritora y conocedor de su obra… En forma de diálogos, con preguntas y respuestas, nos vamos enterando de las mimbres con las que está trenzado cada libro presentado.

Me ha gustado especialmente la del libro “Las muertes de Federico”, una obra muy particular que se pasea entre el ensayo y la literatura. Miriam García tuvo una presentación de la obra y del autor muy acertada ya que se posicionaba en lo que le había gustado provocando la intervención del escritor, Manuel Bernal Romero, que puntualizaba, contextualizaba, añadía, descubría y seducía al buen grupo de oyentes para la lectura de este libro.




Manuel Bernal es profesor de Lengua y Literatura y un investigador incansable de la Generación del 27. Tiene numerosos libros publicados alrededor de distintos autores, incluido Lorca, y llega a este título con una perspectiva muy interesante: darle cuerpo narrativo a cada una de las siete hipótesis sobre la muerte de Federico, de entre otras muchas que existen, de las que él cree que pudiera haber sido posible alguna de ellas. Y en una segunda parte del libro recoge testimonios sobre el poeta granadino por parte de un buen número de escritores y escritoras, con numerosas elegías de los mismos y textos en prosa que aseguran mágicos momentos de lectura.




Para colmo de buena e interesante presentación, el acto estuvo “ilustrado” con las intervenciones de Ignacio Pérez (canto y guitarra) y Mario Benicio (canto y recitado) que mantienen vivos los poemas de Lorca. Y es que de eso se trataba, como explicaba el escritor citando una reflexión de Pedro Salinas: quienes quisieron acabar con Federico García Lorca no pudieron, mientras ellos están “irremediablemente muertos” el poeta “salió vivo del crimen”. 




Y si Lorca estuvo vivo en esta Feria, no menos lo estuvo el poeta Miguel Hernández, a quien se le dedicó un magnífico homenaje. Hasta ocho personas participaron en ello con distinto papel dando lugar a una hora y cuarto de datos, conocimientos, emociones, reivindicación, literatura, música, dramatización, recitado… Todo ello a partir del serial de podcast sobre la vida y obra de Miguel Hernández, “Imagen de mi huella”, promovidos por Cadena SER en cuya web podemos encontrarlo. 

Se trata de un trabajo dirigido por el periodista Pedro Espinosa, quien lo ha traído a San Fernando en este formato pluridisciplinar, contando con la participación de Carmen Alemany (experta en M. Hernández y que clasificó los manuscritos que guardara y protegiera la viuda del poeta) y con Juan José Téllez, periodista y poeta y que fue comisario de la exposición que con este material y otros muchos ha recorrido distintos lugares del mundo. 


      


Con la fluida, precisa y acertada participación de Espinosa, que contextualizó y describió el podcast y daba pie a las intervenciones, ambos expertos contaron muchos aspectos sobre estos materiales, sobre la situación actual del legado del poeta, sobre datos de la vida del poeta y su esposa… que en distintas ocasiones fueron “revividos” con las lecturas de textos de forma dramatizada por Susana Rosado (como Josefina), Ángel Quiñones (como Miguel) y José Luis Suárez (como Vicente Aleixandre), mientras una delicada música los acompañaba de la mano y teclado de Benjy Montoya, autor de la banda sonora de este serial “Imagen de mi huella”.


          


Para remate final, Juan José Téllez eligió y recitó “Para la Libertad”, Carmen Alemany la “Elegía a Ramón Sijé” y Espinosa eligió las “Nanas de la cebolla” que, en vez de recitarla él mismo, le pasó el testigo a Amanda Real que cantó el poema acompañada por B. Montoya, terminando así con un encuentro que llenó todas las sillas preparadas para el público pero que también había formado un corro de asistentes que permanecieron de pie atentos ante tan hermoso, justo e interesante homenaje.




Hasta aquí mi crónica de esta Feria del Libro. Quiero asistir a algún evento de la de Cádiz, y luego pensaré en qué quitaría, qué pondría y qué cambiaría en un evento como este, que algunas ideas ya hay.




sábado, 1 de junio de 2024

¡Bienvenido a casa, CASTOR! (R)



Un álbum con muchas posibilidades, de la lectura al juego, de receptor a creador, de la diversión al aprendizaje… aunque esto último le puede un poco más de la cuenta. 

Como dice el propio autor, la llegada de los hijos y con ellos los libros infantiles, le empujaron a escribir uno propio que se vio seguido de un segundo (en esta misma colección) y luego un tercero. Si añadimos su afición al dibujo y su trabajo de arquitecto, no nos sorprenderá que este libro trate de las distintas construcciones que fabrican los animales como hogar.



Pero, junto a los distintos y variados tipos de casas, hay un hilo conductor a modo de viaje en globo y un sinfín de pequeños detalles (personajes, objetos, acciones…) junto a las construcciones, que invitan a jugar al veo-veo, a encontrar varios elementos iguales, a contar, a inventar historias para las acciones paralelas que se recogen en las ilustraciones…

Dice así la sinopsis: "Castor deja su casa junto al río para buscar aventuras. Cuando se pierde, Akita lo ayuda a encontrar el camino a casa nuevamente, pero ¿cómo es la casa de Castor? ¿Vive en un nido, colgado de un árbol? O en un escondite en ¿el fondo del mar? Castor y Akita parten en un globo aerostático para viajar por el mundo y encontrar el camino a casa”.



Pero, como apuntaba al principio, y tal vez por la misma paternidad que le motivó a hacer el libro, hay un fondo educativo que le pide ser preciso con los entornos, con las faunas y floras de cada uno de ellos y con los datos definitorios de cada construcción. De hecho, al final el libro ofrece un mapamundi en el que recoge los distintos puntos del planeta que han visitado con algunos datos más sobre los animales de cuyas casas ha hablado.



No obstante no es un libro de información dado que los personajes que aparecen muestran situaciones cómicas e inverosímiles que hacen de cada doble página una suerte de diversión asegurada, en la que echar un buen rato disfrutando de tanto detalle: abejas que llenan tarros de miel, termitas como policías de tráfico que dirigen la circulación dentro del termitero, o unos pájaros tejedores en bicicleta.



Así el libro va contando el viaje y las construcciones en una imagen por cada caso en página doble , completamente ilustradas, sin margen para espacios blancos. Tan llenas que no se echa de menos algún posible texto que, no obstante, está pero en un cuerpo de letra muy pequeño (para el tamaño de la doble página) y en forma de pareado más o menos acertado.



Porque un texto original rimado en un idioma, conlleva un trabajo extra en la traducción  que quiera mantener la rima en el nuevo idioma, sobre todo si tiene muchas condiciones puestas: el pareado son dos intervenciones, la del perro que pregunta al castor si esa es su casa y la respuesta del castor; en la pregunta ha de aparecer alguna característica de la casa que observan; en la respuesta tiene que aparecer el nombre del constructor. Por ello las rimas van de sonoras en consonante a muy suaves en asonante.




Insistiendo en la tarea de la traducción, aquí tenemos los dos pareados correspondientes a los dos casos anteriores en la versión de la editorial chilena Zig-Zag (que no acredita el nombre de quien traduce, probablemente porque sea un equipo de plantilla de la editorial).



Ya solo nos queda contar que el segundo título sigue las mismas directrices que este primero. Su reseña dice: “¡Conejito ha perdido su pato de juguete! Entonces con sus hermanos suben a su bote y se dirigen río abajo en busca del patito. Su viaje los lleva desde la cima de la montaña hasta el mar abierto, pero hay muchas otras aventuras para ti”. 



“Bienvenido a casa, Castor” ha sido premiado con:  Kinderboekenweek 2019 kerntitel Grupo 1&2 , en Países Bajos y  Leipziger Lesekompass 2019, selección oficial, en Alemania.

“A lo largo del río” ha sido premiado con: Lista de libros internacionales destacados de USBBY 2021 (EE. UU., 2021) y Finalista de los Kids' Book Choice Awards (Categoría Mejor libro ilustrado 2021)

Ambos se han publicado en conjunto en numerosos idiomas y les esperan nuevas traducciones para otros países que ya compraron sus derechos de publicación.




viernes, 31 de mayo de 2024

Un pez es un pez (R)

 



Hace algún tiempo dedicamos una entrada para hablar de tres álbumes de Leo Lionni junto con el libro autobiográfico “Entre mundos”.


Hoy aprovechamos la presentación de esta nueva publicación entre los rescatados por Kalandraka, para fijarnos un poco más en el conjunto de sus libros.

Lionni recibió en 1984 la Medalla de Oro del Instituto Americano de Artes Gráficas, aunque debería ser de las Artes Plásticas ya que también fueron destacados sus trabajos con distintos materiales dando lugar a esculturas muy interesantes. En cuanto a las técnicas empleadas para dibujar y colorear, probablemente no le faltó ninguna por trabajar de las que en aquellos momentos podía disponer: collage, estampación, coloreado a pastel y rotulador, aguada, fotomontaje… También experimentó con distintos tipos de papel y otros muchos soportes como telas, piedras, conchas, maderas…

Si bien se limitaba a un álbum infantil por año (pocas veces fueron dos), pudo experimentar con técnicas y materiales en muchos de ellos y así están el ratón Frederick, con papeles y cartones recortados, y  los pececillos que rodean a Nadarín todos clonados por la estampación, por poner dos ejemplos.


En el caso de “Un pez es un pez”, ha mezclado técnicas donde destacan los dibujos coloreados con acuarelas y pastel (tal vez incluso acrílicos) y las superficies con ceras sobre algunos materiales (se adivinan telas o rafias) para producir texturas diversas. En conjunto, un ejercicio plástico con un resultado que se mueve entre un planteamiento clásico y una impronta moderna que podría pasar por una obra absolutamente contemporánea. La primera publicación fue hace más de 50 años.


Pero si actuales resultan sus trabajos en cuanto al aspecto gráfico, más me lo parecen en cuanto al contenido, especialmente a la definición de los personajes.

Me preocupan ciertos libros modernos en los que se defiende que todo el mundo puede hacer de todo, en los que cualquiera puede conseguir lo que quiera con esfuerzo, o es con la ayuda de los demás solidariamente que logra lo que se proponía, que de por sí no entraba en los planes de la Naturaleza el conceder.

Leo Lionni presenta unos protagonistas muy carismáticos, que llenan las historias y a los que no les hace sombra la posible presencia del antagonista y que pone al resto de los personajes a su servicio para completar lo que nos quiere contar. Personajes hechos de argumentos y verosimilitud.

El escritor los sitúa, casi en todos los casos, buscando su identidad; los llena de curiosidad y de atrevimiento para querer saber, para querer descubrir; y nunca los castiga por ello (como ocurre en las fábulas clásicas). Solo que, al final, la solución está dentro de la lógica natural del personaje, sin aspavientos ni artificios. Sin milagros.



En el caso de “Un pez es un pez”, Leonni opta por dos personajes y ofrece así las dos vías por las que el desarrollo natural definirá el futuro de cada individuo. Por un lado, el llevar adelante esas posibilidades de transformación, de mejora, de búsqueda, de realización en empresas que uno se trace; por otro lado, el conocer los límites personales y no querer sobrepasarlos porque carece de sentido. Todo esto con la metáfora del renacuajo y el pez (en principio parecen lo mismo, el punto de partida personal), la evolución de uno hasta llegar a ser rana y el desarrollo del otro hasta –simplemente y nada menos- hasta crecer y asumir que cada uno es como es.


Nada más nos queda hacernos una pequeña lista para ir anotando los Leo Leonnis que ya tenemos y ver los que nos faltan. En este blog: